DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
DIMENSIÓN CORPORAL
Dentro del desarrollo humano pretende que el ser en formación se reconozca las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una. Relacionando así su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y diferencias, cambiando según la cultura y la sociedad en que se vive.
LOS PROCESOS DE LA DIMENSIÓN CORPORAL
· Procesos de desarrollo físico y motriz:
Estos los procesos de regulación del cuerpo que permiten cumplir acciones como la resistencia, la fuerza, la rapidez, la flexibilidad y movilidad.
Estos los procesos de regulación del cuerpo que permiten cumplir acciones como la resistencia, la fuerza, la rapidez, la flexibilidad y movilidad.
· Habilidad próxima:
Es un proceso que involucra a la persona en un logro cuya realización es práctica.
Es un proceso que involucra a la persona en un logro cuya realización es práctica.
· Experiencia corporal:
Esta comprende todas las acciones corporales aprendidas y no aprendidas las cuales facilitan la interacción y expresión con su entorno.
Esta comprende todas las acciones corporales aprendidas y no aprendidas las cuales facilitan la interacción y expresión con su entorno.
· Experiencia Lúdica: Esta dada por los procesos recreativos del hombre y su ambiente.
· Inteligencia corporal-kinestésica y la inteligencia espacial:
La primera hace alusión a la ejecución rápida y certeramente en el manejo de información corporal para resolver problemas, y la segunda hace alusión al manejo de la información espacial para resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios.
La primera hace alusión a la ejecución rápida y certeramente en el manejo de información corporal para resolver problemas, y la segunda hace alusión al manejo de la información espacial para resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios.
Pregunta:
¿Cómo desarrollar la dimensión corporal en un discapacitado?
R// - se frustra
-se desarrolla la creatividad
- hay más formas de desarrollarla, esta dimensión no es solo para la gente que tiene todas las partes de su cuerpo
Autores:
DIMENSIÓN COGNITIVA
Dentro del desarrollo del niño es importante conocer diferentes criterios que le ayuden a interactuar y transformar el mundo que lo rodea. Identificando las características de objetos, clasificándolos y ordenándolos de acuerdo con distintos criterios.
DIMENSIÓN
COGNITIVA
Esta dimensión aborda el concepto de conocer. Cómo funciona la mente del humano para abordar el mundo, interactuar con él y transformarlo. De este modo, son temas propios de esta dimensión el cómo pensamos, cómo recordamos y cómo aprendemos.
Para afrontar dicha dimensión, respecto a su origen y funcionamiento, en niños y en adultos respectivamente, existen dos estudios de la mente:
· Teorías del desarrollo cognitivo, tratando problemas como ¿de qué manera se desarrolla la cognición?
· Teorías del procesamiento de la información, centrada en el estudio de las estructuras y procesos que se realizan para seleccionar, comprender, transformar, almacenar, recuperar y generar información y comportamientos (operaciones mentales como leer, escribir).
Dentro de este último estudio existen dos nociones que se relacionan:
ü La metacognición, que se refiere a la conciencia que se tiene del conocimiento que se tiene. Cómo se logró algún conocimiento y cómo se manipulará para beneficio propio.
ü La cognición, que se refiere a la auto observación de la propia ejecución, evaluando resultados y asumiendo comportamientos.
La importancia de la cognición en la escuela
Se aprende cuando se observa cómo se hace una determinada tarea por medio de alguien que sepa hacerla (experto, “sensible a las posibles interpretaciones erróneas de los estudiantes, consciente de sus dificultades cognitivas” John Bruer). Es por ello que los niños en la escuela necesitan de un maestro que les enseñe, que los reconozca como seres que conocen, que piensan, que recuerdan y aprenden; y que los oriente a pensar con sentido (aunque se considere como un acto mecánico debido a la importancia que se le da al producto y no al proceso mental como tal, por el que se reconstruye el conocimiento).
Para llevar a cabo una buena cognición en la escuela se debe tener en cuenta todas las investigaciones que se han hecho a cerca de la mente escolar y el cómo desarrollarla; conocer el mundo de los niños, ser conscientes de la enseñanza del profesor y su formación. Son los niños el futuro.
El niño, su desarrollo conceptual y cognitivo, que es hoy en día lo más importante, no es un ser vacío en espera del conocimiento, es un formulador de hipótesis que desarrolla procesos para conocer, en espacios sociales (escuela).
Piaget (Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980. Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia) aborda al niño con el tema del conductismo, donde sólo importan los comportamientos observables, el conocimiento adquirido por comportamientos asociados al estímulo y la respuesta. Pero fueron los trabajos de Vygotsky y Bruner que lo abordaron en una sociedad (como un papel fundamental en el desarrollo de la cognición) y le dan gran importancia al lenguaje (como posibilitador del conocimiento) y a la comunicación. (Esto hace referencia a la relación que ambas dimensiones, cognitiva y comunicativa, poseen).
Pregunta:
¿Cuál es la génesis de la cognición?
R// - el funcionamiento de la mente, como pensamos, como recordamos, como aprendemos.
- procesos mentales, memoria y aprendizaje
Autores:
Jean Piaget
Nombre del juego: TRIANGULO DE MONEDA.
Nombre del Juego: Sopa de Letras

PRESENTACIÓN
Nombre del juego: EL TANGRAM
El "Tangram" es utilizado como una forma de desarrollar las habilidades de razonamiento abstracto, también se pueden desarrollar diferentes habilidades como es la interpretación de formas y figuras geométricas esenciales para el fortalecimiento de habilidades cognitivas, El tangram es una gran ayuda para el fortalecimiento de la mente el pensamiento y la lógica.
ACTIVIDAD
En el grupo deberán realizar la mayor cantidad de figuras del tangram con su solución exacta (ubicando cada figura geométrica donde debe de ir)
Nombre del juego: TRIANGULO DE MONEDA.
El juego consiste en un triángulo formado por 10 monedas y lo que hay que hacer es quitar 3 monedas y colocarlas en diferente lugar con el objetivo de formar otro triangulo inverso al anterior.
Nombre del Juego: Sopa de Letras
Las sopas de letras son rompecabezas entretenidos que pueden ayudarte a aprender nuevos temas y ejercitar tu cerebro. Les proporcionan a los lectores de todas las edades educación, estimulación mental y entretenimiento.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
Esta dimensión a través del lenguaje que configura el universo simbólico y cultural del ser humano, busca desarrollar cuatro habilidades fundamentales para la comunicación, como son: hablar, escribir, leer y escuchar.
Pregunta:
¿Qué pasa cuando alguien es autista y no puede desarrollar eta dimensión porque está metido en su mundo?
R// factores externos
Internos
Pragmática
Huso del lenguaje, sintaxis, orden formal, significación
Semántica
Estudia signos, iconos, gráficos
DIMENSIÓN ÉTICA
La ética es inherente al ser humano y la interpretación de sus actos entorno a una sociedad que lo rodea, mostrando así a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí mismo y logrando así la sana convivencia.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL
Esta dimensión busca el desarrollo humano a través de la interacción de los valores espirituales en donde convergen la ética y la moral como entes canalizadores del desarrollo integral humano.
DIMENSIÓN ESTÉTICA
El hombre es un ser sensible, que trae consigo sus sentimientos y pensamientos, deben ser tenido en cuenta, ya que de esta manera puede madurar emocionalmente, creativa para vivir felizmente. Demostrando así que la sensibilidad e imaginación permite una relación espontánea y cotidiana con los demás, permitiendo que participe, valore y disfrute de las fiestas tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias culturales propias su comunidad.
MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES POR
HOWARD GARDNER
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES POR
HOWARD GARDNER

El modelo pedagógico social, como su nombre lo indica, se encarga de formar a los alumnos en un ámbito social, de modo que se brinde un desarrollo máximo y multifacético de sus capacidades e intereses, garantizando el desarrollo de su espíritu colectivo, del conocimiento científico y convirtiéndolos en seres activos de la sociedad como personas críticas, autónomas y, al mismo tiempo, colectivas (donde prima el aprendizaje cooperativo entre iguales).
Esto se lleva a cabo dentro de los espacios sociales, que son de gran importancia, debido a que éstos brindan múltiples oportunidades de trabajo en equipo, de trabajo cooperativo, como brindan también la solución de problemas comunitarios. Al trabajar en equipo, no sólo se llega a un proceso meramente colectivo que no implica más aspectos; el trabajo en equipo, el trabajo colectivo o en grupo, incita a la crítica mutua, al debate, al refinamiento del trabajo, su inicio, su proceso, su producto; al apoyo mutuo, un apoyo anímico, moral, físico. Es un proceso de interacción y comunicación. Todos aprenden... todos se educan, como menciona Paulo Freire. Tanto el educador como el estudiante, aportan con sus opiniones, sus acuerdos o desacuerdos respecto a la búsqueda de una posible explicación del tema tratado, llegando así a una probable producción de conocimientos (Debido a que la relación que posee el maestro con el alumno es horizontal: maestro ↔ alumno como indica Rafael Flórez). Todo esto para que el alumno llegue a desenvolverse fácil y adecuadamente en el contexto social para el crecimiento y desarrollo del mismo, debido a que el estudiante crece y se adapta a medida que crece, y cambia la sociedad en la que se desarrolla. El alumno aprende a relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida.
El modelo pedagógico social se interesa, en un primer plano, por la crítica estructural social de las escuelas; y en un segundo plano por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y reflexivo para intervenir y transformar la sociedad actual.
“A través de la participación en las comunidades, los estudiantes podrían considerarse a sí mismos capaces, incluso obligados, de comprometerse con el análisis crítico y la solución de sus problemas” (Posner, 1998, p 114)
Algunos pedagogos que trabajaron el modelo pedagógico social aportaron aspectos importantes sujetos a este modelo. Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad, la cual logra fundamentar la educación en el trabajo productivo. Pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Defiende una educación comunista y útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no ideales. Makarenko no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades individuales del niño sino que más bien se debe poner énfasis en las de la colectividad.
Por otra parte para Freinet, la educación debía ser una empresa colectiva democrática que guiará a los estudiantes en la observación directa del mundo para comprenderlo mejor y sobre todo transformarlo. Otro de los argumentos importantes de la pedagogía para Freinet, se refiere al trabajo o, mejor, al trabajo‑juego. Con este doble concepto, Freinet resalta el carácter libre, creativo del trabajo. Freinet crítica la pedagogía del juego, en la cual éste se entiende como un sucedáneo de la actividad seria e importante. Para Freinet, juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendientes a satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia, aunque para el pedagogo francés el trabajo posee un componente social que no está tan presente en el juego.
Paul Gerhard Natorp propone una pedagogía más social y menos individual, a esto lo llama socialismo pedagógico. Su trabajo se encuentra en Hegel y Kant de quienes toma ideas para aplicarlas en la pedagogía social. Para él, la educación debe ser una educación para el trabajo al servicio de la comunidad. El ideal de Natorp es formar ciudadanos útiles a su sociedad. Dentro de los objetivos encontramos la obtención de los valores. La escuela no debe eximir a nadie de la educación, pues es para todos, y en ella se deben aprender la conciencia del orden y los fundamentos de la cultura. Ésta tendrá por características ser social y democrática, donde el alumno se convierte en el ser más importante del aula, quien participa ampliamente en la misma. Para Natorp el individuo solo no existe, se hace hombre gracias a la sociedad, es decir, el ambiente rodea al individuo es el que lo determina. “Nunca podrá el hombre ser hombre sin la comunidad” “El hombre aislado, fuera de todo relación con sus semejantes, es una pura abstracción. La comunidad de intereses sociales es lo que hace del individuo un hombre. Una pedagogía que no parta de tal hecho equivoca el camino desde un principio” Paul Gerhard Natorp.
Por último, se debe tener en cuenta que este modelo pedagógico social, debe cumplir con ciertos criterios, primero, que todo problema a estudiar debe ser tomado de la realidad; segundo, debe ser una función trabajada de manera íntegra, con la comunidad involucrada; tercero, debe existir una oportunidad de observación frente a la acción de los demás compañeros, y una oportunidad de opinar coherente y argumentadamente sobre el tema; el cuarto y el último, se refiere a la evaluación, en la cual debe estar dirigida al potencial del aprendizaje (el cual no se desprende de la enseñanza), y el grado de ayuda que el alumno requiere del maestro para resolver una situación.
- Flórez Ochoa, Rafael, 2005, Pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGrawHill, 2° edición.
- Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento, Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. p. 60, Disponible en:http://es.slideshare.net/CristianCastaeda1/los-modelos-de-enseanza-rafael-florez-ochoa
- Modelo Pedagógico Social. Disponible en:http://es.slideshare.net/monicapreyessanchez/modelo-pedagogico-social
- Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ciencias de la Educación 2014-2015, Asignatura: Psicopedagogía, Integrantes: Kristel Cabanilla, Glenda Castro, Karen Coloma, Elizabeth León, Disponible en: http://es.slideshare.net/ferj91/pedagogia-social-36383959?next_slideshow=1
- La aportación Pedagógica de Makarenko, Trabajo realizado por: Alberto Tébar Díaz, Disponible en:http://es.slideshare.net/AlbertoDaz4/aportacin-pedaggica-de-makarenko
- Movimientos de renovación pedagógica: Historia y presente, Apartado 3, Antón Makarenko (1975) su vida y labor pedagógica, Moscú: Editorial en progreso.
A. S. Makarenko (1989) Cuadernos pedagógicos, 166, 81-83.
Realizado por: Alonso Fernández, María; Díaz Jiménez, Sofía; Díaz López, Mª Ángela; Martín Redondo, Natalia; Santander Trigo, Sara. Disponible en: http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Makarenko+y+la+escuela+del+trabajo - Estilos De Enseñanza y Modelos Pedagógicos, Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia, Por: Manuela Gómez Hurtado y Néstor Raúl Polanía González, Director: Fidel Antonio Cárdenas, Facultad de Ciencias de la Educación, División de Formación Avanzada, Maestría en Docencia, Universidad de La Salle, Bogotá. Disponible en:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/1667/1/T85.08%20G586e.pdf
Este escrito desarrolla una visión particular que supone el trabajo docente por competencias, para pensar una articulación de las competencias, se podría pensar en una forma de colocar al estudiante de esta generación, basta con analizar nuestra propia situación actual desde el lugar que ocupemos, se ha creído que las competencias es un asunto nuevo esto ha desnaturalizado mucho en las aulas escolares.
Se quiere ser sujetos competitivos en las aulas laborales tomar decisiones de los ámbitos disciplinarios, si no se entiende claramente sobre as competencias van a caer sobre la tecnología educativa o en una mirada muy conductiva.
Las competencias tienen sus propios objetivos tener una buena aclaración sobre lo que se debe hacer en las aulas escolares, se de construir esos espacios de participación para la vida cotidiana que el aula se pueda convertir en un lugar de acogida.
Las competencias no son un asunto mecánico es un asunto que se va estableciendo en el ser humano que va construyendo los procesos para ser competentes, saber la toma de decisiones con la capacidad de entender una situación determinada saber resolver y mirar un conjunto de manera simultánea.
¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR COMPETENCIAS?
Las competencias no son un asunto mecánico, ni son la sumatoria de habilidades y rutinas, si no, que es un aspecto que se va estableciendo en el ser humano, es decir, que construye los procesos para ser competente. Además, las competencias son las maneras de actuar en situaciones diversas de un sujeto acompañado de un conjunto de valores que no están al margen de los conocimientos y los procedimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario